top of page
Buscar

Técnica de las 4 columnas



La técnica de las 4 columnas es una herramienta utilizada en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), que ayuda a las personas a identificar, analizar y modificar pensamientos distorsionados que pueden estar generando malestar emocional o comportamientos problemáticos. Es particularmente útil para trabajar con pensamientos negativos automáticos y promover un pensamiento más racional y equilibrado.


¿En qué consiste la técnica de las 4 columnas?

La técnica de las 4 columnas se estructura en un formato de tabla que permite desglosar y examinar los pensamientos negativos en distintas fases, ayudando a la persona a comprender mejor la relación entre sus pensamientos, emociones y comportamientos. Se llama "de las 4 columnas" porque la tabla tiene, precisamente, cuatro columnas en las que se anotan diferentes aspectos relacionados con un evento o situación problemática.


Las 4 columnas:

  1. Situación (columna 1): En esta columna se describe de manera objetiva la situación que provocó la emoción negativa o el comportamiento no deseado. Aquí es importante ser preciso y evitar interpretaciones o juicios.

    • Ejemplo: "Estuve en una reunión de trabajo y mi jefe me criticó."

  2. Pensamiento automático (columna 2): En esta columna se anotan los pensamientos automáticos que surgieron en la mente de la persona en ese momento. Los pensamientos automáticos son aquellos que aparecen de forma espontánea, sin un análisis consciente previo. Generalmente, estos pensamientos son negativos o distorsionados.

    • Ejemplo: "Mi jefe piensa que soy incompetente" o "Voy a perder mi trabajo."

  3. Emoción (columna 3): En esta columna se registra la emoción o las emociones que surgieron como consecuencia del pensamiento automático. La emoción se debe registrar en términos de intensidad (por ejemplo, de 0 a 100) para evaluar el impacto emocional del pensamiento.

    • Ejemplo: "Ansiedad, miedo" (Intensidad 85%) o "Vergüenza" (Intensidad 70%).

  4. Evaluación de la evidencia y reestructuración (columna 4): Aquí se hace un análisis crítico de los pensamientos automáticos, buscando evidencias que los respalden o refuten. El objetivo es desafiar los pensamientos distorsionados y reemplazarlos por pensamientos más realistas, equilibrados y racionales. Se debe considerar tanto la evidencia a favor como en contra, para luego proponer una interpretación alternativa más objetiva.

    • Ejemplo: "Mi jefe me ha criticado, pero siempre me da retroalimentación para mejorar. Esta crítica no significa que no me valore como trabajador." o "Una crítica no significa que perderé mi trabajo, es solo una oportunidad para mejorar."


Ejemplo:

Situación

Pensamiento automático

Emoción

Evaluación de la evidencia y reestructuración

Estuve en una reunión de trabajo y mi jefe me criticó.

"Mi jefe piensa que soy incompetente."

Ansiedad (80%)

"Mi jefe me ha dado retroalimentación para mejorar varias veces antes, no significa que sea incompetente."






Beneficios de la técnica de las 4 columnas:

  • Identificación de distorsiones cognitivas: Ayuda a reconocer patrones de pensamiento irracionales o distorsionados, como el pensamiento catastrófico, la generalización excesiva o la sobregeneralización.

  • Cambio de perspectiva: Al evaluar la evidencia y desafiar los pensamientos automáticos, la persona puede desarrollar una interpretación más equilibrada y realista de la situación, lo que reduce la intensidad de las emociones negativas.

  • Reducción de ansiedad y depresión: Al modificar los pensamientos negativos, se reduce el malestar emocional, lo que puede ser útil para personas con trastornos de ansiedad o depresión.

  • Mayor autoconocimiento: Permite a las personas entender mejor cómo sus pensamientos influyen en sus emociones y comportamientos, lo que facilita el control sobre sus respuestas emocionales.


¿Cómo se usa en la práctica?

Esta técnica puede hacerse de forma escrita, como en el ejemplo anterior, o verbalmente en una sesión de terapia. Muchas veces, se recomienda que la persona repita la práctica en su vida diaria cuando experimente situaciones estresantes o desafiantes. Con la práctica, la persona puede aprender a identificar y modificar los pensamientos automáticos en tiempo real, sin la necesidad de completar la tabla cada vez.

Es una técnica sencilla y poderosa para ayudar a las personas a tomar control sobre sus pensamientos y emociones, promoviendo un cambio positivo en su bienestar psicológico.

 
 
 

Comentários


bottom of page