top of page
Buscar

Apego en adultos: cómo influyen en nuestras relaciones


ree

El apego es el vínculo emocional profundo que desarrollamos con las figuras de cuidado en la infancia. Sin embargo, este patrón relacional no desaparece al crecer: influye directamente en cómo nos vinculamos en la vida adulta, especialmente en nuestras relaciones de pareja. Conocer los tipos de apego nos ayuda a comprender nuestras conductas, miedos y necesidades afectivas, y abre la puerta a construir vínculos más sanos.


¿Qué es el apego?

El apego es un sistema emocional que busca garantizar la seguridad y la cercanía con los demás. En la infancia, se forma principalmente en la relación con los cuidadores. En la adultez, se refleja en cómo nos relacionamos con amigos, familiares y, sobre todo, con nuestras parejas.


De manera general, se reconocen cuatro estilos de apego en adultos: seguro, ansioso, evitativo y desorganizado.


1. Apego seguro

Las personas con apego seguro suelen tener una visión positiva de sí mismas y de los demás. Confían en la relación, saben pedir apoyo cuando lo necesitan y, al mismo tiempo, respetan la autonomía de la pareja.

  • Suelen manejar los conflictos con apertura.

  • No temen al abandono ni a la intimidad.

  • Se sienten cómodos tanto en la cercanía como en la independencia.

Este estilo favorece relaciones equilibradas y satisfactorias.


2. Apego ansioso o ambivalente

En este caso, la persona experimenta una fuerte necesidad de cercanía y aprobación, acompañada de un miedo intenso al rechazo o al abandono.

  • Suelen mostrarse dependientes o demandantes.

  • Les cuesta confiar plenamente en la pareja.

  • La ausencia o distancia de la otra persona les genera ansiedad.

Buscan la validación constante y pueden interpretar pequeños gestos como señales de desapego.


3. Apego evitativo

Las personas con apego evitativo tienden a valorar la independencia por encima de la cercanía emocional.

  • Suelen evitar mostrar vulnerabilidad.

  • Les incomoda depender de alguien o que alguien dependa de ellos.

  • Prefieren mantener cierta distancia en las relaciones.

Aunque pueden disfrutar de la compañía, les resulta difícil entregarse plenamente a la intimidad emocional.


4. Apego desorganizado

Este estilo combina características del ansioso y del evitativo. Surge, a menudo, en personas que han vivido experiencias tempranas de inconsistencia o situaciones traumáticas.

  • Desean cercanía, pero al mismo tiempo la temen.

  • Oscilan entre la búsqueda de intimidad y la evitación del vínculo.

  • Experimentan gran confusión en sus relaciones.

Esto puede generar dinámicas caóticas, marcadas por la ambivalencia y la inseguridad.


¿Se puede cambiar el estilo de apego?

Aunque los estilos de apego tienen raíces en la infancia, no son estáticos. A lo largo de la vida, mediante experiencias significativas y procesos de autoconocimiento, es posible desarrollar un apego más seguro. Algunas claves son:

  • Psicoterapia para explorar la historia personal y sanar heridas emocionales.

  • Relaciones sanas que fomenten la confianza, el respeto y la comunicación.

  • Trabajo en la autoestima y la regulación emocional para reducir la ansiedad y el miedo al rechazo.



Comprender los tipos de apego no significa encasillarnos, sino ganar conciencia de nuestras dinámicas afectivas. Identificar cómo nos vinculamos nos da la oportunidad de transformar patrones poco saludables y abrir espacio a relaciones más estables, libres y satisfactorias.


 
 
 

Comentarios


En cumplimiento con la normativa vigente en materia de protección de datos personales, Bella del Rocío Aguilar Prieto, en calidad de responsable del tratamiento, informa a los usuarios de este sitio web que los datos personales que nos proporcione serán tratados con la finalidad de gestionar sus solicitudes, ofrecerle información sobre nuestros productos y servicios, y mantener una comunicación comercial, incluso por medios electrónicos. Los datos personales recogidos serán conservados durante el tiempo estrictamente necesario para cumplir con la finalidad con la que se recaban, así como para atender posibles responsabilidades legales. No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal o previo consentimiento del interesado. Los usuarios pueden ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de sus datos, dirigiéndose a bellarocioaguilar@cop.es 

bottom of page